El Senado tratará la Ley de alquileres y la Educación a distancia
En la tercera sesión virtual, la Cámara Alta debatirá la nueva normativa sobre los contratos de alquiler y el proyecto que extiende la educación a distancia a todos los niveles educativos y un paquete de DNU sobre la pandemia del COVID-19.-
En contraste con lo que sucede en Diputados, el Senado realizará su tercera sesión remota, en la que tratará la nueva Ley de Alquileres y el proyecto de Educación a distancia, que ya cuentan con media sanción, y un puñado de DNU, incluído el 257/20, que habilita al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, a reasignar partidas presupuestarias en el contexto de la pandemia del coronavirus.
La vicepresidenta y titular del Senado, Cristina Fernández, convocó a la sesión para mañana a las 14. En el temario de las iniciativas a tratar está el proyecto que extiende la educación a distancia a todos los niveles educativos, que fue aprobado la semana pasada por la Cámara Baja, por lo que mañana sería convertido en ley.
También se discutirá el proyecto de alquileres que alarga la duración del plazo de locación de dos a tres años y establece un mecanismo de actualización anual de los montos en base a una combinación entre el índice de inflación y el de salarios (RIPTE).
Los senadores tratarán además doce DNU dictados durante la pandemia, entre los que está el decreto 457/20, que modifica el Presupuesto y suspende por este año la limitación que tiene el jefe de Gabinete para reformular las partidas presupuestarias.
Desde Juntos por el Cambio cuestionan el decreto por considerar que se le otorga "superpoderes" a Cafiero, algo que el funcionario negó.
También se incorporaron al temario los decretos de prorroga del aislamiento social, el 409 sobre prórroga de cierre de fronteras por la pandemia y el 426 que prorroga la vigencia de la obligación de la imposibilidad de suspender el servicio prepago de telefonía móvil o internet por falta de abono.
Otro de los decretos es el 256, de transferencia del departamento de interceptación y captación de las comunicaciones (Dicom) dependiente de la Procuración General de la Nación a la órbita de la Corte Suprema y el DNU 102 que reformula el plazo de vigencia de los mandatos de las autoridades de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado del Poder Judicial.
Ambas medidas fueron dispuestas por el gobierno de la alianza Cambiemos y senadores de ese espacio ya anticiparon su rechazo al tratamiento de temas que no estén vinculados a la pandemia.
También se incluyeron los DNU 391 y 404 sobre reestructuración de títulos públicos emitidos bajo ley extranjera, el decreto 52 de 2019 de intervención de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) por el plazo prorrogable de 180 días y el DNU 487 que prohíbe los despidos sin justa causa y por causales de falta o disminución de trabajo por fuerza mayor por 60 días.
El último de los DNU que se tratará es el 488 emitido el 21 de mayo por el cual se establece un valor fijo para la comercialización del petróleo para refinerías locales hasta el 31 de diciembre de 2020.
Labels:
Nacionales
No hay comentarios: