Los debates ausentes en la campaña electoral: modernización del Código de Planeamiento Urbano
Con la campaña electoral en curso, el vecino de Necochea se transforma una vez más en un espectador involuntario del despliegue electoral de los precandidatos.
Más allá de los caballitos de batalla de los aspirantes a suceder a Arturo Rojas que se centran en criticar al actual jefe comunal y dar la vuelta del perro paseándose por los barrios y por todo punto que aglutine posibles espectadores para su performance electoral, hay todo un mundo por descubrir en materia de debates y políticas de Estado que Necochea necesita con urgencia. Por ejemplo, la imperiosa necesidad de discutir un nuevo código de planeamiento urbano que contemple y acompañe el crecimiento de la ciudad.
Necochea crece a pesar de sus políticos; sin ton ni son, los pedidos de construcción por vía de excepción se amontonan en la mesa de entrada del Concejo Deliberante y se van autorizando la instalación de fábricas y depósitos en el casco urbano, edificios cada vez más altos que ya están "robando" el sol en la playa, viviendas ecológicas con construcciones alternativas (como las eco botellas) que no cumplen con las certificaciones de calidad y seguridad.
El crecimiento y desarrollo de una ciudad requieren una planificación cuidadosa y una regulación efectiva de su desarrollo urbano. En el caso de Necochea, el código urbanístico actual necesita ser actualizado para hacer frente a los desafíos y demandas de la sociedad contemporánea.
Desde la gestión del radical Daniel Molina que impulsó un grandilocuente Plan Urbano Ambiental (PUA), que se quedó a mitad de camino, el código urbanístico de Necochea no tiene en cuenta las nuevas necesidades de la ciudad y su crecimiento demográfico. Una actualización del código permitiría adaptar las regulaciones a las demandas actuales en términos de infraestructura, uso del suelo y desarrollo sostenible. Por ejemplo, podría incorporarse la promoción de energías renovables, la creación de espacios verdes, así como la implementación de soluciones urbanísticas que fomenten la movilidad sostenible.
El agiornamiento del código urbanístico brindaría una oportunidad para realizar un ordenamiento territorial más eficiente y coherente. Esto implica establecer zonas claramente definidas para diferentes usos, como áreas residenciales, comerciales e industriales. Urge un debate serio sobre las empresas como "Marmeto", las aceiteras o las cerealeras que quedaron en medio de la ciudad y son un constante dolor de cabeza para los vecinos por la contaminación que generan y para las autoridades municipales que no tienen los cojones necesarios para ordenar su reubicación en sectores especialmente pensados para el desarrollo de la actividad.
Además, se podrían establecer criterios más estrictos para la conservación y protección de áreas naturales y de valor histórico y cultural. Un código urbanístico actualizado permitiría un desarrollo más equilibrado y evita el crecimiento descontrolado que puede generar problemas de congestión y falta de servicios.
Un proceso de actualización del código urbanístico brindaría la oportunidad de involucrar a la comunidad en la toma de decisiones sobre el futuro de la ciudad. Es importante que los ciudadanos tengan la oportunidad de expresar sus opiniones y preocupaciones sobre el desarrollo urbano y que sus aportes sean tenidos en cuenta en la actualización del código. Esto fomentaría la transparencia, la legitimidad y la apropiación de las decisiones urbanísticas por parte de la comunidad, una buena oportunidad para involucrar al vecino y dar utilidad a las remanidas e inservibles reuniones de trabajo que supuestamente dan vida a las plataformas de gobierno de los candidatos.
Por último, el agiornamiento del código urbanístico puede ser una oportunidad para incorporar principios de sostenibilidad y resiliencia frente al cambio climático y el municipio puede dar el puntapié inicial impulsando la eficiencia energética en los edificios públicos que están en construcción y en los futuros como la Casa de la Provincia, el anexo municipal, Centros de Atención Primaria de la Salud, etc. impulsando el uso de materiales sostenibles y la gestión adecuada de los recursos naturales. Asimismo, se pueden implementar medidas de adaptación al cambio climático, como la gestión de inundaciones y la protección de áreas costeras vulnerables.
No hay comentarios: